¿Te preocupa que una URL de tu web aparezca en Google cuando no debería? Ya sea por contenido obsoleto, duplicado o razones de privacidad, eliminar una página de los resultados de búsqueda puede ser esencial para proteger la imagen y el rendimiento de tu sitio.
La buena noticia es que desindexar una URL es un proceso más simple de lo que parece si sabes cómo hacerlo. En este artículo te contamos todos los métodos efectivos paso a paso para lograrlo y resolverás todas las dudas frecuentes. ¡No dejes que una página innecesaria afecte tu estrategia SEO!
¿Qué significa desindexar una URL de Google?
Desindexar una URL significa eliminarla del índice de Google, lo que impide que aparezca en los resultados de búsqueda.
A diferencia de eliminar la página del servidor, desindexar se centra en la eliminación del registro de la página en la base de datos de Google.
Es importante entender que desindexar no elimina el contenido de internet, solo lo oculta de las búsquedas en Google.
¿Cuándo necesitas desindexar una URL?
Existen diversas situaciones en las que desindexar una URL puede ser necesario:
- Contenido obsoleto: Páginas antiguas que ya no son relevantes o que contienen información desactualizada.
- Contenido duplicado: Páginas con contenido similar o idéntico a otras, lo que puede generar problemas de canibalización SEO.
- Páginas en desarrollo o de prueba: Páginas que no están destinadas a ser públicas.
- Contenido sensible o privado: Información que debe ser eliminada de los resultados de búsqueda por razones de privacidad o seguridad.
- Páginas con errores: Páginas que generan errores 404, 500 u otros errores que afectan la experiencia del usuario.
Métodos para desindexar una URL de Google
Existen varias formas de desindexar una URL de Google, cada una con sus propias características y propósitos:
1. Herramienta de Retirada de URLs en Google Search Console: La solución rápida
La Herramienta de Retirada de URLs en Google Search Console es la forma más rápida y efectiva de desindexar temporalmente una URL. Esta herramienta ofrece dos opciones principales:
- Retirar URL temporalmente: Esta opción bloquea la URL de los resultados de búsqueda durante aproximadamente seis meses y borra el fragmento de la página. Es ideal para situaciones en las que necesitas una solución rápida, pero no permanente.
- Borrar fragmento: Esta opción mantiene la URL en los resultados de búsqueda, pero elimina la descripción (fragmento) que se muestra debajo del título. Es útil cuando has actualizado el contenido de una página y quieres que Google muestre la nueva descripción. Hasta la próxima vez que se indexe la página, en la descripción de la página se mostrará un mensaje similar a este: «No hay información disponible sobre esta página».
Cómo desindexar una web en Google con la herramienta de Retirada de URLs de Google Search Console
Aquí te explicamos el proceso para desindexar una URL utilizando la herramienta de retirada de URLs de Google Search Console:
- Acceder a Google Search Console: Inicia sesión en tu cuenta de Google Search Console.
- Seleccionar la propiedad web: Elige el sitio web o propiedad que gestionas.
- Clic en «Retirada de URLs»: En el menú lateral izquierdo, busca la sección «Indexación» y dentro la opción «Retirada de URLs».
- Clic en «NUEVA SOLICITUD»: Se abrirá una ventana donde podrás ingresar la URL que deseas desindexar.
- Elegir el tipo de retirada: Selecciona entre «Retirar URL temporalmente» o «Borrar fragmento».
- Elegir el alcance de la retirada: Selecciona entre «Retirar solo esta URL» o «Retirar todas las URLs que tengan este prefijo». Si eliges la segunda opción, ten en cuenta que se bloquearán todas las URL que comiencen con el prefijo especificado, incluyendo variantes con o sin www y con http o https.
- Clic en «Siguiente»: Revisa la información y confirma la solicitud.
- Confirmar la solicitud: Aparecerá un mensaje de confirmación: «¿Quieres retirar todas las URL que tengan este prefijo?». Lee atentamente y, si estás seguro, haz clic en «ENVIAR SOLICITUD».
- Esperar la desindexación: El estado de la solicitud aparecerá como «Procesando solicitud». El proceso puede tardar un tiempo, y podrás cancelar la solicitud en cualquier momento.
2. Etiqueta Meta Robots «noindex»: La solución permanente
La etiqueta meta robots «noindex» es una forma de indicar a los motores de búsqueda que no indexen una página específica. Esta es una solución permanente, a diferencia de la Herramienta de Retirada de URLs, que es temporal. Para utilizar esta etiqueta, debes añadir el siguiente código HTML dentro de la sección <head> de la página que deseas desindexar:
<meta name="robots" content="noindex">
3. Archivo robots.txt: Controlando el acceso de los rastreadores
El archivo robots.txt se utiliza para indicar a los rastreadores de los motores de búsqueda qué partes de un sitio web deben o no deben rastrear. Si bien no desindexa directamente una URL que ya está indexada, impide que los rastreadores accedan a ella en el futuro, lo que eventualmente la eliminará del índice. Para bloquear una URL con el archivo robots.txt, debes añadir la siguiente línea:
Disallow: /ruta-de-la-url/
Es importante tener en cuenta que el archivo robots.txt no es una solución segura para evitar que contenido sensible se indexe, ya que solo da una «sugerencia» a los rastreadores. Para contenido realmente privado, es mejor utilizar la etiqueta noindex o proteger el acceso con contraseña.
4. Eliminar la página del servidor: La solución definitiva
La forma más definitiva de desindexar una URL es eliminar la página del servidor. Cuando un usuario o un motor de búsqueda intenta acceder a la URL eliminada, el servidor devuelve un código de estado 404 (No Encontrado) o 410 (Gone), lo que indica que la página ya no existe. Con el tiempo, Google eliminará la URL de su índice y desaparecerá de la página de resultados del buscador.
Cuándo NO usar la Herramienta de Retirada de URLs
Es importante entender cuándo no debes utilizar la Herramienta de Retirada de URLs:
- Para bloquear una página de un sitio que no controlas: Solo puedes usar la herramienta para propiedades que te pertenecen en Search Console.
- Para retirar una URL de forma permanente: La herramienta solo ofrece una solución temporal. Para una eliminación permanente, utiliza la etiqueta noindex, el archivo robots.txt o elimina la página del servidor.
- Para retirar contenido de Internet: La herramienta solo retira contenido de la Búsqueda de Google, no de Internet en general.
- Para solucionar errores de rastreo en Search Console: La herramienta no soluciona errores de rastreo, solo bloquea URLs de los resultados de búsqueda.
- Para empezar desde cero con un sitio pirateado: En caso de un sitio pirateado, es mejor seguir las recomendaciones de Google para sitios pirateados.
¿Desindexar URLs puede mejorar el SEO?
La respuesta a esta pregunta como suele ocurrir en el mundo del SEO es ‘depende. En muchos casos, desindexar URLs puede mejorar el SEO, pero no siempre es la solución más adecuada. Esta estrategia debe aplicarse con cautela y conocimiento, ya que un uso incorrecto puede tener consecuencias negativas para el rendimiento de tu web.
Antes de desindexar, es fundamental realizar un análisis exhaustivo y entender los objetivos específicos de tu sitio. Desindexar URLs puede ser efectivo, pero solo en las circunstancias correctas, como contenido obsoleto o duplicado que afecta tu posicionamiento.
Si tienes dudas sobre cómo o cuándo aplicar esta técnica, lo mejor es consultar con un profesional de SEO para garantizar que la estrategia contribuya realmente a los objetivos de tu sitio.
Cuándo la desindexación mejora el SEO:
- Contenido de baja calidad o «thin content»: Si tienes páginas con muy poco contenido, contenido duplicado o contenido que no aporta valor al usuario, desindexarlas puede mejorar la calidad general de tu sitio web a ojos de Google. Al eliminar estas páginas, concentras la «fuerza» de tu sitio en las páginas que sí ofrecen valor, lo que puede mejorar tu posicionamiento general.
- Contenido duplicado o canibalización de palabras clave: Cuando varias páginas de tu sitio compiten por las mismas palabras clave, se produce canibalización. Desindexar las páginas menos relevantes o fusionarlas con la página principal puede resolver este problema y mejorar el posicionamiento de la página objetivo.
- Páginas obsoletas o irrelevantes: Si tienes páginas que ya no son relevantes para tu negocio o que contienen información desactualizada, desindexarlas mejora la experiencia del usuario y evita que Google muestre resultados obsoletos.
- Páginas internas que no deben aparecer en buscadores: Páginas de agradecimiento, páginas de prueba, páginas de administración o páginas con contenido privado no deberían aparecer en los resultados de búsqueda. Desindexarlas evita que los usuarios accedan a ellas.
- Páginas con errores: Desindexar páginas que generan errores 404, 500 u otros errores mejora la experiencia del usuario y evita que Google penalice tu sitio por tener enlaces rotos.
Cómo la desindexación mejora el SEO (en detalle):
- Mejora el «Crawl Budget» (Presupuesto de Rastreo): Google asigna un cierto «presupuesto» para rastrear cada sitio web. Al desindexar páginas innecesarias, Googlebot puede concentrarse en rastrear las páginas importantes, lo que puede mejorar la velocidad de indexación de contenido nuevo.
- Mejora la calidad general del sitio: Al eliminar contenido de baja calidad, Google percibe tu sitio como más relevante y útil, lo que puede tener un impacto positivo en el posicionamiento.
- Evita la canibalización de palabras clave: Al consolidar el contenido en una sola página, se concentra la «fuerza» SEO en esa página, lo que aumenta sus posibilidades de posicionarse bien.
- Mejora la experiencia del usuario: Al ofrecer solo contenido relevante y actualizado, se mejora la satisfacción del usuario, lo que puede reducir la tasa de rebote y aumentar el tiempo de permanencia en el sitio.
Cuándo NO debes desindexar URLs:
Páginas con enlaces entrantes (backlinks) valiosos
Si una página de tu sitio web recibe una cantidad significativa de enlaces entrantes de calidad, especialmente de sitios web con alta autoridad, NO debes desindexarla.
Estos enlaces contribuyen a la autoridad de tu dominio y a tu posicionamiento en los resultados de búsqueda. Desindexar esta página significaría perder esa ‘fuerza’ que te transmiten esos enlaces, lo que podría afectar negativamente el SEO de tu sitio en general.
Antes de desindexar cualquier página, es fundamental analizar su perfil de enlaces entrantes. Puedes utilizar herramientas como Google Search Console, Ahrefs, Semrush o Majestic para identificar qué páginas enlazan a tu sitio y evaluar la calidad de esos enlaces.
Si una página recibe enlaces de sitios relevantes y con buena autoridad, es preferible mantenerla indexada y, si es necesario, optimizarla en lugar de desindexarla.
Páginas con tráfico orgánico
Desindexar una página web que recibe tráfico orgánico, aunque sea bajo, puede resultar en la pérdida total de ese tráfico, que podría ser valioso para la visibilidad de tu sitio. Antes de tomar esta decisión, es crucial analizar cuidadosamente el valor de ese tráfico.
Pregúntate: ¿De dónde proviene el tráfico? ¿Qué palabras clave lo generan? ¿Cómo interactúan los usuarios con la página (tiempo en página, tasa de rebote)? Si el tráfico es relevante para tu negocio y los usuarios interactúan positivamente con el contenido, es preferible mantener la página indexada.
En lugar de desindexarla, considera alternativas como:
- Optimizar la página: mejora el contenido, las meta etiquetas y otros aspectos SEO para aumentar el tráfico y su relevancia.
- Redirigir con un 301: si la página es irrelevante, pero existe una más adecuada en tu sitio, utiliza una redirección permanente para transferir el valor SEO y mejorar la experiencia del usuario.
Desindexar una página sin un análisis previo puede ser un error que afecte negativamente a tu estrategia SEO. Evalúa siempre el valor del tráfico y explora opciones antes de optar por eliminarla de los resultados de búsqueda.
Páginas que enlazan a otras páginas importantes de tu sitio
Si una página de tu sitio web, aunque no reciba mucho tráfico directo desde buscadores, contiene enlaces internos importantes que dirigen a otras páginas relevantes y estratégicas dentro de tu sitio, NO debes desindexarla. Los enlaces internos son fundamentales para la arquitectura web y para la distribución de la «fuerza» SEO (PageRank) entre las diferentes páginas.
Desindexar una página con enlaces internos importantes puede afectar negativamente la navegabilidad del sitio, dificultar el descubrimiento de contenido relevante por parte de los usuarios y perjudicar el posicionamiento de las páginas enlazadas.
Antes de desindexar una página, analiza cuidadosamente su estructura de enlaces internos. Puedes utilizar herramientas de rastreo web como Screaming Frog o Sitebulb para identificar qué páginas enlazan a ella y a qué páginas enlaza ella.
Si la página forma parte de una estructura de enlaces internos que contribuye a la jerarquía y la relevancia de otras páginas, es preferible mantenerla indexada. En lugar de desindexarla, considera optimizarla para mejorar su propio rendimiento y, por ende, el de las páginas enlazadas.
Desindexar sin un análisis previo
Desindexar URLs sin un análisis cuidadoso y una comprensión clara de las implicaciones puede tener consecuencias negativas significativas para tu SEO. Cada página de tu sitio web forma parte de un ecosistema interconectado, y eliminar una pieza sin evaluar su impacto en el conjunto puede generar problemas.
Antes de tomar cualquier decisión de desindexación, realiza un análisis exhaustivo que incluya los siguientes aspectos:
- Tráfico orgánico: Analiza el tráfico que recibe la página desde los motores de búsqueda, utilizando herramientas como Google Analytics y Google Search Console.
- Enlaces entrantes (backlinks): Identifica qué sitios web enlazan a la página, utilizando herramientas como Ahrefs, Semrush o Majestic.
- Enlaces internos: Analiza la estructura de enlaces internos de la página, utilizando herramientas de rastreo web.
- Relevancia del contenido: Evalúa si el contenido de la página sigue siendo relevante para tu negocio y para los usuarios.
- Intención de búsqueda: Comprende la intención de búsqueda que satisface la página y si existe otra página en tu sitio que la satisfaga mejor.
Solo después de realizar este análisis completo podrás tomar una decisión informada sobre si desindexar o no una URL. Desindexar sin un análisis previo es como operar a un paciente sin un diagnóstico: puede tener resultados desastrosos.
En resumen: Métodos y precauciones para desindexar URLs en Google
- Desindexar una URL de Google impide que aparezca en los resultados de búsqueda, pero no elimina el contenido de internet.
- La herramienta Retirada de URLs de GSC es ideal para eliminar páginas de Google de forma rápida y temporal.
- La etiqueta noindex, el archivo robots.txt y la eliminación de la página del servidor son opciones más permanentes para evitar que vuelva a aparecer una URL en los resultados de Google.
- Es útil desindexar URLs cuando el contenido es obsoleto, duplicado, sensible, o privado o en páginas en desarrollo o con errores.
- La etiqueta Meta Robots «noindex» ofrece una solución permanente al bloquear la indexación de una página específica.
- El archivo robots.txt impide el rastreo de ciertas URLs, aunque no es completamente seguro para contenido sensible.
- Eliminar la página del servidor asegura la desaparición definitiva de la URL del índice de Google.
- Desindexar puede mejorar el SEO en casos de contenido de baja calidad, duplicado o irrelevante, o al resolver problemas de canibalización de palabras clave.
- Evita desindexar páginas con backlinks valiosos, tráfico orgánico o enlaces internos clave, ya que podría perjudicar el SEO general del sitio.
- Siempre realiza un análisis exhaustivo antes de desindexar URLs para evaluar el impacto en el tráfico, los enlaces y la estructura del sitio.